Loading...

Información, datos y testimonios de calidad formativa para tu crecimiento

Da tu primer paso hacia nuevos conocimientos. Cursos 100% online para profesionales de la salud.

ACTUALIDAD

Vitiligo: un llamado a la acción en América Latina

El vitiligo es una patología que se caracteriza por su importante impacto en la calidad de vida. Identifican en Latinoamérica barreras que atentan contra un adecuado manejo de estos pacientes.

Imagen del articulo

Los aspectos más relevantes del artículo

  • El vitiligo es una patología crónica y severa.
  • La desinformación, la falta de especialistas en dermatología, así como la pobre cobertura de algunas terapias, complican a los enfermos de Latinoamérica.
  • Se necesita una acción coordinada para superar los obstáculos en la región.

El vitiligo es una enfermedad cutánea de evolución crónica, severa, caracterizada por la presencia de comorbilidades sistémicas. Los pacientes que la padecen se enfrentan, diariamente, al bajo conocimiento del trastorno y al ostracismo. Además, tienen que lidiar con la escasez de opciones terapéuticas disponibles. Todo esto, impacta a nivel global de manera negativa en el diagnóstico, tratamiento y pronóstico de la patología.

Pero en los sistemas sanitarios de Latinoamérica, además, existen barreras para un manejo adecuado de los pacientes. La desinformación, la falta de especialistas en dermatología, o la pobre cobertura de algunas terapias, desencadenan algunas de las dificultades en la región. Es por eso que expertos y expertas llaman a un esfuerzo coordinado que permita sobrepasar esos obstáculos. Consideran que aquí el acceso a un diagnóstico y tratamiento oportuno resulta crucial.

Vitiligo: epidemiología incompleta

El pedido se puede leer en un reciente artículo publicado en la revista Journal of Dermatological Treatment. Lo interesante es que surge del consenso de dermatólogos y dermatólogas de América Latina. El trabajo lleva la firma, en primer término, de la Dra. Angela Londoño García, referente de la Universidad CES (Colombia). Pero también contó con la participación -por medio de cuestionarios y encuestas- de especialistas de otros 10 países de la región.

La puesta en común revela un conocimiento incompleto de la epidemiología del vitiligo en América Latina. Existen inconsistencias en las estadísticas y no se cuentan con estudios genéticos que permitan conocer el grado de predisposición familiar.

Tampoco ha sido debidamente evaluada la asociación de esta patología con otras comorbilidades sistémicas. En este último aspecto, los autores del trabajo sugieren imitar el camino recorrido por otras patologías, como la dermatitis atópica o la psoriasis.

Profundo impacto en la calidad vida

Los autores del trabajo comentan que el vitiligo se caracteriza por afectar dramáticamente la calidad de vida de los pacientes. Lo hace con la misma intensidad que otros padecimientos dermatológicos, como por ejemplo la mencionada dermatitis atópica, o la psoriasis. Pero, a pesar de ello, aseguran que recibe mucha menos atención.

Existe escasa información disponible acerca de aspectos humanos, sociales, económicos y productivos que se ven comprometidos con la enfermedad. Pero algunas investigaciones, en Brasil, han detectado una prevalencia del 42% de ansiedad en niños con vitiligo. Además, alrededor del 34% de las personas con vitiligo que viven en México padecen, lamentablemente, depresión, y cerca del 60% ansiedad.

El artículo recuerda que existen instrumentos generales y específicos para evaluar la calidad de vida en vitiligo. En estos pacientes piden prestar especial atención al género femenino, la edad de comienzo de la enfermedad, al fototipo, además de la extensión y distribución de las lesiones.  Estos resultan los principales factores condicionantes de un mayor impacto en estos pacientes.

Necesidades insatisfechas de los pacientes con vitiligo

Un recorrido por las dificultades de quienes sufren vitiligo en América Latina es otro de los aportes del estudio. Allí se menciona que los y las pacientes suelen estar expuestos a mitos, mala información, o a concepciones erróneas de la enfermedad. Dicho fenómeno está presente, incluso, entre quienes se encargan de brindar cuidados de salud.

En la región, los pacientes con vitiligo se caracterizan por tener diagnósticos más tardíos en comparación con aquellos que viven en otros sitios. El tiempo excede los 3 años de demora reportados a nivel global. Por ejemplo, en Brasil un estudio da cuenta de una demora de hasta 9,5 años. Por otro lado, en México, un trabajo lleva ese retraso incluso hasta los 15 años. Luego, a eso se le suma que los pacientes de Latinoamérica tienen mayores dificultades para acceder a tratamientos.

Otro aspecto preocupante, según los autores, tiene que ver con la baja disponibilidad de dermatólogos que existe en la mayoría de los países del continente. Se considera óptimo que existan 4 dermatólogos por cada 100.000 habitantes. Pero, en América Latina, solo Argentina y Brasil superan esa proporción. Además, en la región, es notoria la la falta de oportunidades de formación en el manejo de pacientes con vitiligo. Por último, los autores echan en falta guías de manejo clínico de la patología, adaptadas al contexto local.

“El vitíligo es un trastorno que tiene numerosas necesidades no satisfechas en Latinoamérica”, comenta en el artículo la Dra. Londoño García. Y agrega que, en esta enfermedad, “es necesario que todas las partes interesadas colaboren para coordinar esfuerzos y encontrar soluciones”.

¡ALCANZÁ TU MÁXIMO POTENCIAL!

Te recomendamos estos cursos

Pediatría

250 horas
Dermatología Pediátrica. Diagnóstico visual y clínico

Dermatología

500 horas
Curso superior de dermatología
SEGUÍ ESPECIALIZANDOTE
Contenido exclusivo incluido en nuestros planes de estudio para enfermeros
Conocé mas sobre todo lo que incluyen nuestras membresias QUIERO SABER MÁS
Fuente/s:

-Londoño-Garcia A, Arango Salgado A, Orozco-Covarrubias ML, Jansen AM, Rico-Restrepo M, Riviti MC, Velásquez-Lopera MM, Castro C. The landscape of vitiligo in Latin America: a call to action. J Dermatolog Treat. 2023 Dec;34(1):2164171. doi: 10.1080/09546634.2022.2164171. PMID: 36594681.

COMENTARIOS

0 0 Votos
Calificación
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios